miércoles, 29 de diciembre de 2010

El catálogo nacional de especies invasoras viene con sorpresa

Según el borrador del catálogo nacional de especies invasoras, algunas de ellas tendrán consideración "especial", entre ellas algunos peces depredadores. No tiene desperdicio.

Aquí os dejo la reseña de la noticia.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Una nueva alga invasora llega a España: Didymosphenia geminata


Una diatomea microscópica, Didymosphenia geminata, se ha convertido en un quebradero de cabeza para los responsables de los ríos que ha colonizado recientemente. Muy difícil de erradicar, como todas las especies invasoras, provoca serias alteraciones en el ecosistema fluvial y es capaz de obstruir tuberías e instalaciones hidráulicas.

Hay una preocupación creciente por la dispersión y los efectos ambientales adversos del alga Didymosphenia geminata, conocida vulgarmente como “didymo”, “alga chapapote” o “moco de roca”. Considerada en todo el mundo como una de las más inquietantes especies invasoras de aguas dulces, D. geminata es un organismo microscópico perteneciente a la clase de las Diatomeas, algas unicelulares provistas de un caparazón silíceo, que forma colonias que se adhieren a cualquier sustrato duro en ríos, lagos y embalses. Aunque es nativa de la región circumártica, se han registrado crecimientos masivos de esta especie en ríos de toda Norteamérica, Europa y Nueva Zelanda, donde actualmente sigue extendiendo su área de distribución. La situación es especialmente crítica en Nueva Zelanda y en el noroeste de Estados Unidos, con gran parte de sus cauces fluviales afectados por infestaciones masivas.

Hasta hace unos años, la bibliografía se refería a D. geminata como una especie restringida a hábitats prístinos, pobres en nutrientes y de bajas temperaturas, pero actualmente se encuentra en latitudes y altitudes menores, donde ha adoptado un comportamiento ecológico mucho más agresivo. En efecto, tenemos evidencias de que el perfil ecológico de esta especie ha cambiado durante las últimas décadas. Numerosos estudios sugieren que su rango ambiental podría ser mucho más amplio de lo considerado hasta ahora, en especial su tolerancia a la concentración de nutrientes y a la temperatura, ya que últimamente está apareciendo en ríos eutróficos de clima templado. Se ha comprobado también que esta diatomea prolifera sobre todo en cauces regulados y, de hecho, puede soportar variaciones de caudal mucho más intensas que otras algas. Peor aún, durante las crecidas algunas colonias se desprenden y contribuyen a la dispersión de la especie.

En cualquier caso, aún es muy poco lo que sabemos sobre las preferencias ecológicas de esta especie y los factores que desencadenan los crecimientos masivos. Se ha sugerido que el incremento de las radiaciones ultravioleta puede favorecer su crecimiento, pero otros autores apuntan a una variante genética cuyo espectro ecológico más amplio es el responsable de las actuales infestaciones.

Fuente:

http://www.quercus.es/noticia/3094/Art%C3%ADculos-de-fondo/nueva-alga-invasora-llega-espana-didymosphenia-geminata.html

lunes, 13 de diciembre de 2010

Control de Especies Exóticas Invasoras en el río Guadiana

Sacan del río Guadiana 260.000 toneladas de especies invasoras


El camalote fue solamente el punto de partida, el motor que hizo moverse a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) hace ya cinco años, con el fin de eliminar las especies invasoras asentadas en el río y prevenir su reaparición. En este tiempo sus operarios han retirado nada más y nada menos que 266.000 toneladas de vegetación y fauna alóctona, al tiempo que se han invertido 20 millones de euros en saneamiento y prevención.


El dinero para sufragar esta actuación proviene de fondos europeos del Plan Feder y se ve completado desde 2006 con la colaboración del Ministerio de Trabajo, que financia la contratación de parte del personal necesario para estas operaciones. Se trata de datos que revelan la importancia de un problema sobre el que los expertos han dado la voz de alerta. De hecho, la primera relación de especies que suponen una amenaza para el ecosistema de la región se ha hecho pública hace tan solo un par de meses en un estudio coordinado por el profesor de Ciencias de la UEx, José Luis Pérez Bote, que destaca esta acción llevada a cabo en el Guadiana, además de la tala de pinos en Monfragüe como las únicas dignas de mención que se han desarrollado en la comunidad autónoma.


Este trabajo ha servido para que los autores incidan en la necesidad de considerar la situación como un auténtico problema, tanto por parte de las autoridades como de los ciudadanos. Conseguirlo supondrá actuar. Eso es lo que ha hecho la Confederación, que ha invertido también en crear una brigada especial para actuar en este sentido. Su composición varía de los 70 a los 200 trabajadores, según las épocas, que trabajan entre Badajoz, Cáceres y Ciudad Real.

Su misión no es sólo eliminar manual o mecánicamente aquello que hace daño, sino también reparar las infraestructuras hidraúlicas que hayan sido dañadas y proceder a la desinfección de embarcaciones y medios de flotación que se hayan utilizado en aguas distintas a las del ámbito de gestión correspondiente.


No acaba aquí el compromiso con la salvaguarda medioambiental porque estas labores se refuerzan con una campaña de concienciación y educación ambiental con la que se pretende dar a conocer los problemas que ocasionan las especies invasoras y enseñar los valores de los ecosistemas fluviales.


La elaboración de la Estrategia para la Gestión y Control de las Principales Especies Exóticas es, además, una nueva apuesta de los gestores del Guadiana. Será un catálogo que permitirá conocer las diferentes especies, su presencia, proximidad, efectos y el protocolo de actuación rápida en caso de que sea necesario.


Más allá del camalote


El camalote ha sido el ejemplo más llamativo de especie invasora fluvial en Extremadura, pero no se trata del único. Hay que referirse también al helecho, la lenteja y el jacinto de agua, que son sobre las que más se está actuando en estos momentos, sin olvidar la almeja asiática, que por ahora no está presente en grandes cantidades, así como el temido mejillón cebra, que según CHG no ha llegado todavía a la cuenca pacense.
Además, se ha descubierto una nueva incorporación, la de la 'heterantera reinormes', con unas características vegetativas y de propagación comparables a las del jacinto acuático, aunque todavía no se ha calificado como invasora.

Una nueva aparición ajena al ecosistema regional que convive con otras igualmente foráneas, aunque resultan más comunes por el tiempo que llevan asentadas es el sauce llorón, la mimosa, el ailanto o la acacia tres espinas, que se atacan mediante la tala y posterior tratamiento con fitocida.


Cómo viajan estas especies desde su hábitat natural hasta entornos en los que no encajan es una cuestión que puede producirse de manera espontánea, como en el caso de los moluscos, que llegan adheridos a embarcaciones. Pero también llegan de forma intencionada, como ocurre con los peces siluro o los black bass, que no son de esta tierra por mucho que se esté acostumbrado a oír hablar de ellos. Tampoco los cangrejos rojos, introducidos por la administración como una fórmula para poner en valor los arrozales. Actuaciones que seguramente se han adoptado sin sopesar las consecuencias negativas que tendrían y lo que cuesta eliminarlas.

Enlace a la noticia

sábado, 11 de diciembre de 2010

Informe sobre truchas alóctonas

Trucha Arco Iris
Foto: Adamreith

En la web de AEMS Ríos con Vida (www.riosconvida.es) podréis encontrar un interesante informe sobre la legalidad de las introducciones de truchas no autóctonas y los impactos que ocasionan,

viernes, 10 de diciembre de 2010

viernes, 3 de diciembre de 2010

¿Cuántas especies invasoras hay en Extremadura?

Es muy difícil dar una cifra aproximada. En primer lugar, no toda la flora y fauna extremeña está catalogada. En segundo lugar, las especies de pequeño tamaño (especialmente invertebrados y hongos, por ejemplo) son muy difíciles de detectar. Con estos precedentes solo pueden darse unas cifras aproximadas para las plantas y los vertebrados. Además, en varios casos se discute sobre si la planta o el animal son introducidos o no. De este modo, plantas hay más de 53, 14 especies de peces (lucio, gambusia, siluro, trucha arco iris, carpa, carpín, tenca, pez sol, perca americana o blacbás, pez gato, pez gato moteado, alburno, lucioperca y chanchito), 1 reptil (tortuga de Florida), 4 aves (pico de coral, tejedor amarillo, bengalí y cisne negro) y 3 mamíferos (arruí, muflón y visón americano). Lamentablemente, seguiremos sumando. El siluro ha sido uno de los últimos en llegar (Foto: biolib.cz).

El caracol manzana, una amenaza para los arrozales

Este molusco introducido se está convirtiendo en un serio problema para los arroceros del levante español, debido a las enormes pérdidas que ocasiona en los cultivos. Se trata de una especie utilizada en acuariofilia para limpiar acuarios, por lo que su venta está muy extendida. Os dejo un enlace sobre los problemas que ocasiona en Cataluña. (Foto: nortedesantander.com)

domingo, 28 de noviembre de 2010

Nueva especie invasora en la Península: la avispa asiática

Se trata de una especie asiática (Vespa velutina) que ya ha sido detectada en algunas zonas del norte español. Las hembras pueden alcanzar más de 3 centímetros de longitud y se sabe que ataca a las abejas autóctonas (Apis mellifera). El sector apícola ya ha mostrado su preocupación por la repercusión que pueda tener esta especie en la apicultura. Los métodos de control sobre esta especie están por definirse (Foto: francemiel.fr).

lunes, 22 de noviembre de 2010

“Niño, no te compro un perro que luego me toca sacarlo a mí… te compro una tortuga”.


La tortuga de orejas rojas Trachemys scripta (T. scripta en adelante), se ha convertido ya en un arraigado habitante de nuestras masas de agua, es realmente fácil encontrarse con alguna de estas exóticas tortugas soleándose junto a casi cualquier curso, estanque, lago o pantano. El porqué de su rapidísima expansión es archiconocido…

La gran mayoría de las poblaciones que se encuentran distribuidas a lo largo y ancho de la Península Ibérica (y nuestra región no es una excepción) han proliferado a partir de ejemplares liberados de forma incontrolada, ejemplares previamente adquiridos como animales de compañía y después “liberados” al río o la charca de turno, donde sin duda, mejor se las arreglan.

El problema es precisamente la facilidad con la que una especie, con las características de T. scripta, puede desenvolverse.

El gran tamaño que pueden llegar a alcanzar y su voracidad, la dotan con una importante ventaja frente a las tortugas autóctonas, como el galápago leproso Mauremys leprosa (M.leprosa) y el europeo Emys orbicularis (E.orbicularis), en cuanto a la competencia por el alimento se refiere.

Por otra parte T. scripta es una especie con una eficacia reproductiva espectacular, pudiendo llegar a realizar hasta 4 puestas anuales de hasta 11 huevos. Esta es una capacidad que ni de lejos logran alcanzar nuestras especies autóctonas, teniendo en cuenta que, incluso en las más apropiadas condiciones climáticas, el galápago leproso no realiza más de una o dos puestas anuales de entre 5 y 10 huevos, y el galápago europeo, en las mismas condiciones realiza una única puesta que no suele superar los 8 huevos, T. scripta se convierte en una eficaz competidora también por el espacio, que hasta hace bien poco estaba ampliamente ocupado por las especies autóctonas.

La tremenda ventaja con la que cuentan especies de tan alta fecundidad, se incrementa exponencialmente al manejar otras variables como la edad en que se alcanza la madurez sexual o la adaptabilidad de la especie frente a la alteración del hábitat. Y es que, en suma a la enorme adaptabilidad de los ejemplares de T. scripta, frente a las más inapropiadas condiciones del medio, que es un factor limitante de nuestras especies (sobre todo del galápago europeo), tienen el añadido de alcanzar la madurez sexual de forma muy prematura. Con tan solo 4 o 5 años de vida. Este es un periodo muy reducido si lo comparamos con los 7-8 años que requiere el galápago leproso o los 12-13 años que necesita el galápago europeo. Es lógico que estos caracteres, que permiten en el caso de la tortuga americana reproducirse en más sitios, antes y en mayor número, hagan de ella una eficaz competidora y por ende una invasora muy efectiva.

En la actualidad, el problema que representa la presencia de estas especies, cuyo impacto económico es nulo*, se mantiene al margen de la mayoría los planes de actuación que tienden, como cabría esperar, a cubrir especies cuyo impacto económico es más inmediato. Esto hace de la tortuga de orejas rojas un nuevo inquilino, que al parecer ha llegado para quedarse en nuestros ríos, embalses, charcas y demás masas de agua.

*(Con excepción de la opinión de algunos miembros del colectivo de pescadores, que consideran la presencia de estas especies como una amenaza para la pesca. Dicha amenaza desde un punto de vista puramente biológico no existe, aunque ese es un tema a desarrollar aparte).

Un ejemplo de su voracidad




viernes, 19 de noviembre de 2010

Promo del Documental INVASORES


Hoy os presento la promo del documental INVASORES, del naturalista Luis Miguel Domínguez en el que se aborda la problemática en España de las invasiones biológicas. En palabras del autor se trata de un "drama y un desastre que hay que hacer visible ya que una vez que una especie nueva se asienta es muy difícil erradicarla. Hay que evitar que llegue y hay que actuar muy rápido para atajar a tiempo el problema cuando se detecta". Domínguez explica que la realización del documental ha requerido unos dos años de trabajo. La tarea no ha sido fácil pues no se trataba sólo de localizar el lugar donde prosperan algunas de estas especies sino de encontrarlas en el momento justo. Así por ejemplo, han captado el momento en el que eclosiona los huevos del caracol manzana, un nuevo molusco plaga que afecta a los arrozales del Ebro.


Y un dato realmente aterrador, el coste directo del mejillón cebra en España asciende a 100 millones de euros anuales...

FUENTE:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/16/ciencia/1289911838.html

jueves, 18 de noviembre de 2010

Almeja asiática y Náyades autóctonos


Os dejo el enlace de un estudio realizado en la Cuenca del Guadiana sobre la distribución de la almeja asiática (Corbicula fluminea) así como nuevos datos de Náyades autóctonos.
Del estudio se desprenden varias reflexiones:
- La rápida expansión que ha experimentado C. fluminea en sólo unos años desde que se detectó por primera vez su presencia en la cuenca del Guadiana, encontrando en algunas zonas densidades muy elevadas de individuos.
- Las poblaciones de náyades autóctonos se encuentran en regresión, con puntos de muestreo que han arrojado resultados ciertamente preocupantes desde el punto de vista de la viabilidad de sus poblaciones, lo que sin duda afecta su conservación.
- Los graves problemas que ocasiona la acumulación de valvas en los sistemas de riego y drenaje, con el coste económico que conlleva.

lunes, 15 de noviembre de 2010

La trucha autóctona en peligro por repoblaciones

Os dejo un enlace de El País donde se pone de manifiesto el problema que suponen las repoblaciones para las especies autóctonas. En este caso para la trucha.
http://www.elpais.com/articulo/cataluna/trucha/autoctona/peligra/repoblacion/experta/elpepusoc/20100215elpcat_11/Tes

Sobre el catálogo nacional de especies invasoras

Supongo que ya sabéis que el Ministerio está preparando el catálogo nacional de especies invasoras. Pues bueno, viene con sorpresas. Os dejo el enlace con la información que recoge El País. Vosotros juzgáis.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/caza/todas/especies/invasoras/elpepusoc/20101115elpepisoc_2/Tes

domingo, 14 de noviembre de 2010

Paradojas de las invasiones biológicas

En un estudio realizado por investigadores del CSIC se pone de manifiesto el papel del cangrejo rojo americano  (Procambarus clarkii) como fuente de alimento para muchas especies de animales en Doñana. Los investigadores concluyen que algunas especies (principalmente aves) han incrementado sus efectivos poblacionales por incorporar este recurso a su dieta. Eso sí, también ponen de manifiesto que a pesar de este posible "beneficio" el cangrejo rojo ocasiona grandes impactos.
Mucha gente utiliza este argumento para justificar la introducción o la presencia de determinadas especies exóticas al considerar, por ejemplo, que sirven de alimento a las especies invasoras (caso del alburno para el black-bass o el lucio), o señalan que si un depredador consume otras especies invasoras no se alimenta a expensas de las autóctonas. En ningún caso estos argumentos pueden justificar la introducción de especies invasoras.
Aquí tenéis mas información sobre el artículo.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/10/ciencia/1289418483.html